lunes, 2 de julio de 2012

Cuidado con los medicamentos y el sol

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En esta ocasión hablaré de
Cuidado con los medicamentos y el sol


Se sabe que numerosos cosméticos y perfumes no siempre hacen buenas migas con el sol. Aunque es un fenómeno menos conocido, algunos medicamentos pueden igualmente provocar intolerancias solares y reacciones locales. Lee estos consejos antes de ir a la playa.

Cuidado con los medicamentos y el sol

 Los ultravioletas (UV) son rayos emitidos naturalmente por el sol. Filtrados en parte por la capa de ozono, llegan a nuestra piel de forma insidiosa ya que son invisibles y no calientan, a diferencia de los rayos infrarrojos. La exposición a los UV solares o artificiales de algunas moléculas sensibles provoca reacciones químicas. Una vez absorbido, un medicamento se reparte en la circulación sanguínea y se expone a los UV a través de la piel.

Si el medicamento correspondiente es sensible, las reacciones químicas que provoca la exposición pueden producir sustancias tóxicas o alergenas, se habla entonces de fotosensibilización. Cuidado, esas reacciones pueden ser graves y necesitar una suspensión del tratamiento o contraindicar totalmente la exposición al sol.

Malas migas-Cuidado con los medicamentos y el sol
Los medicamentos, enemigos del bronceado
Por una toxicidad directa o por un fenómeno alérgico, los medicamentos pueden ser los enemigos del bronceado. Se han descrito dos tipos de reacciones cutáneas: la reacción fototóxica y la reacción fotoalérgica:
  • La reacción fototóxica se caracteriza por un eritema, es decir, una rojez de la piel y las vesículas, pequeños granos de líquido. Es una reacción de tipo “insolación” que se localiza en las zonas expuestas. Sobrevienen inmediatamente después de la exposición a los UV y solamente si la dosis de medicamento y la exposición solar son bastante importantes.
  • La reacción fotoalérgica se caracteriza por un eritema, vesículas y prurito. Sobreviene durante la segunda toma del medicamento y generalmente 48 horas después de la exposición. Además, no se relaciona estrictamente con la dosis absorbida y puede propagarse a las zonas protegidas. 
Contraindicaciones-Cuidado con los medicamentos y el sol

¿Qué conducta adoptar?

Cuando debes tomar un medicamento que expone a riesgos de fotosensibilización, debes evitar imperativamente exponerte al sol o a los UV artificiales. Debes saber que la exposición del escote o de las manos puede bastar para la activación de la reacción.
No dudes en abordar esta cuestión con tu médico, que podrá, llegado el caso, modificar la prescripción por un medicamento que no presente riesgo de fotosensibilización. Eventualmente, si no existe un medicamento equivalente, puede considerarse una suspensión momentánea del tratamiento en curso.

Espero que os haya parecido interesante este artículo.

Un abrazo,
Rosa Macías

domingo, 1 de julio de 2012

Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En esta ocasión vamos a descubrir Cómo ser  la Anfitriona perfecta
con un menú ligero de primavera-verano

Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano


Con la llegada de la primavera/verano y el buen tiempo nuestras costumbres cambian a la hora de comer y de reunirnos con nuestros amigos. La mayor parte de las veladas se celebran al atardecer, cuando hace menos calor y, si es posible, al aire libre. ¿Quién no ha cenado una buena barbacoa con amigos una noche de verano?

Si eres la anfitriona probablemente quieras sorprender a tus invitados alejándote de los tópicos y buscando nuevos sabores frescos y sabrosos a la vez. Una de las mejores opciones para un menú ligero de verano son las ensaladas y los mariscos, alimentos poco pesados y que, además, apenas tienen calorías. Con lo cual, si alguno de tus invitados está en plena operación bikini puede acompañaros durante la cena.
Apetitoso-Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano
Debes de asegurarte de que todos los alimentos que compras son de calidad para que no resten sabor e importancia a tus platos. Elegir un buen ingrediente ¡puede ser determinante para tu cena!

Por otro lado, no debemos olvidar los imprescindibles del verano como es el gazpacho, un producto típico español que, aparte de refrescante, cuenta con un alto contenido en verduras. ¡Te las tomas y ni te das cuenta!

Gazpacho-Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano


Un exquisito cóctel de mariscos bien decorado con una salsa rosa de acompañamiento, decorado con frutos secos.

Cóctel de gambas-Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano


El caso de los postres es más complicado. Puede ser que a tus invitados les de pereza comer fruta despues de cenar, pero si lo hacemos de forma divertida ¡será un éxito!

Brochetas-Anfitriona perfecta con un menú ligero de primavera-verano


Puedes probar a hacer unas brochetas de frutas, en especial de frutas exóticas que sean desconocidas. ¡Así tus invitados probarán algo nuevo! Y si las acompañas, con dulce chocolate, triunfarás!

Un abrazo,
Rosa Macías

Crema labial nutritiva casera

¡Hola Chicas!
Crea tu labial nutritivo en crema utilizando remedios caseros y productos naturales.

Vamos a descubrir el mundo maravilloso de la cosmética natural. Además disfrutaremos creando nuestros propios cosméticos sintiéndonos "Magas Merlínas" jajaja.


 Usaremos aceites esenciales, plantas y otras materias primas.  Aprenderemos y compartiremos nuestras experiencias en este "mundo mágico"
Crema labial nutritiva casera

Lo mejor de la cosmética natural es que podemos hacerla a nuestro gusto y con toda nuestra imaginación y por qué no , buscar un efecto concreto.

La propuesta de hoy es la de hacer una crema labial que nutra nuestros labios de la mejor manera posible, pero que a la vez resulte atractiva visualmente y tremendamente calmante y refrescante.

Nutre, calma y refresca-Crema labial nutritiva casera


Para una crema de 15 ml esto es lo que vamos a necesitar:

  • 7 gr. de manteca de cacao
  • 3 gr. de manteca de karité
  • 3 gr. de aceite de coco
  • 1 gr. de aceite de almendra
  • 0.8 gr. de mica rosa
  • 3 gotas de vitamina E
  • 2 gotas aceite esencial de menta

Pesaremos la manteca de cacao, la manteca de karité y el aceite de coco. Lo pondremos al baño María hasta que se haya deshecho. Retiramos del fuego y le añadimos el aceite de almendra, la vitamina E, la mica, el aceite esencial y mezclamos bien. Lo pasamos a un envase de 15 ml. y lo guardaremos en la nevera hasta que haya enfriado. 

Para conseguir un efecto más "gloss", le podemos añadir un poco de miel o glicerina.

Más fácil imposible, no os parece?

Un abrazo
Rosa Macías

sábado, 30 de junio de 2012

Qué esconden las lineas de tus manos

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En esta ocasión vamos a descubrir...

Qué esconden las lineas de tus manos

Qué esconden las lineas de tus manos
 
¿Sabías que las líneas de tus manos esconden secretos sobre tu futuro? Además, los orígenes de la quiromancia (la palabra viene del griego y significa khéir (mano) y manteia (adivinación)) se remontan a la época de Jesucristo.

En la actualidad, aunque la lectura de las líneas de la mano cada vez se practica con menos frecuencia, nos da una idea de lo que el destino nos tiene reservado.

Y, dado que las líneas no evolucionan de manera regular, es inútil leerlas cada quince días. Aprende a leer las líneas de la mano y descubrirás lo que te depara el destino. A lo largo de tu vida, estas líneas van evolucionando en función de las elecciones que realizamos. 

Predecir-Qué esconden las lineas de tus manos

¡No volverás a ver tus manos o las de otras personas, de la misma manera!

En sus orígenes el término quiromancia hacía referencia al estudio de las líneas de la mano, pero una mano se debe leer en su conjunto. Es por ello que, hoy en día, también se habla de quirología, que relaciona las dos manos de un individuo y su personalidad.

EL ASPECTO GENERAL DE LA MANO
Para saber cómo leer las líneas de la mano, primero observa la forma de tu mano. Puesto que las dos manos tienen más o menos la misma forma, sólo será necesario que hagas el ejercicio con una. Dale prioridad a la mano izquierda. De este modo, sabrás de qué elemento depende tu mano.

Ejemplos :
- Con forma cuadrada: responde a los oficios de la artesanía o la agricultura. Es la mano de tierra que se asocia al planeta Marte.

- Fina y ovalada: es la mano de los escritores, psicólogos y, en algunos casos, de los médicos. Está ligada al elemento del agua y al planeta Venus o a la Luna (en caso de que la piel sea muy blanca).

- Carnosa : es la mano de los comerciantes, de los kinesioterapeutas y de los profesores que transmiten con pasión todo su conocimiento. Se representa con el fuego y corresponde al planeta Júpiter.

- Alargada y huesuda: la mano del aire es aquella de los investigadores, ingenieros y de muchos oficios intelectuales. Se asocia con el planeta Saturno.

Diferentes formas-Qué esconden las lineas de tus manos

Tras haber analizado el aspecto de tu mano, centra tu atención en tus dedos. A partir de ahora, la comparación de las dos manos es importante, ya que seguramente verás diferencias.
 Cada dedo está asociado a un planeta. A continuación os mostramos la correspondencia:
- Pulgar : Venus
- Índice: Júpiter
- Corazón: Saturno
- Anular : Urano
- Meñique: Mercurio.
Dedos-Qué esconden las lineas de tus manos
  • Dedos cortos: eres una persona reflexiva, organizada y precisa. Inspiras confianza. Eres excelente en las profesiones que se enmarcan en la rama científica.
  • Dedos largos: la paciencia, la perseverancia y la lógica te caracterízan. También demuestras tener mucha imaginación.
  • Dedos gruesos: eres bastante materialista y demuestras ser bastante práctica. Esto compensa la cierta tendencia que tienes a ser algo perezosa.
  • Dedos finos: son símbolo de un fuerte idealismo, de cierta sensibilidad. Eres alguien altruista y gentil.
LAS LINEAS PRINCIPALES 

 Ahora puedes mirar las líneas de la palma de tu mano. Éstas indican las grandes "líneas" de tu existencia. Debes comparar las dos manos porque las líneas pueden ser muy diferentes.

Algunas teorías sostienen que la mano izquierda desvela tu potencial y la mano derecha anuncia lo que va a suceder, aunque sólo es una opinión entre otras muchas...

-La línea de la vida: esta línea traza la evolución de la persona desde su nacimiento hasta su muerte. Su longitud no corresponde a la duración de la vida, así que no te preocupes. Una línea de vida muy marcada indica, por ejemplo, un cierto don para el deporte.

-La línea de la cabeza
: pegada o no a la línea de la vida, nos aporta información sobre nuestra manera de actuar o de pensar.

-La línea del corazón: esta línea te informa sobre tus sentimientos y tus relaciones en general. Por ejemplo, si la línea es muy recta, indica un cierta objetividad, es decir, una cierta indiferencia.


Leer lineas-Qué esconden las lineas de tus manos


Es importante que comprobemos si tenemos o no la línea del destino (antiguamente llamada línea de la fortuna o suerte) porque no todos la tenemos. Por ejemplo, un niño que nace con esta línea tiene que estar especialmente vigilado por sus padres porque podría hacer travesuras con mayor facilidad.
LAS LINEA SECUNDARIAS


¡Ahora ya sabes cómo leer las líneas de la mano!


Conoces los aspectos fundamentales de las líneas y de la forma de tu mano, y también sabes lo que esconde la forma de tus dedos. De este modo, puedes aprender algo más sobre tu personalidad, sobre tu manera de actuar y sobre tu manera de tomarte la vida.

En próximas entradas, ampliaré más conocimientos sobre este tema... 
si me enviaís comentarios.

Un abrazo,
Rosa Macías
 

viernes, 29 de junio de 2012

Historia del tiempo

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En esta ocasión vamos a hablar de una reflexión:

Historia del tiempo

Historia del tiempo


Imagínate que existe un banco, que cada mañana abona en tu cuenta la cantidad de $ 86,400.  Ese extraño banco, al mismo tiempo, no arrastra tu saldo de un día para el otro: cada noche borra de tu cuenta el saldo que no has gastado.
¿Que harías?  Me imagino que retirarías cada día la cantidad que no has gastado, ¿cierto? Pues bien, cada uno de nosotros tenemos ese banco: su nombre es Tiempo.

Cada mañana, ese banco abona en tu cuenta personal 86,400 segundos.  Cada noche ese banco borra de tu cuenta y da como perdida cualquier cantidad de ese saldo que no hayas invertido en algo provechoso.  Ese banco no arrastra saldos de un día al otro y no permite sobregiros.

Banco-Historia del tiempo

Cada día te abre una nueva cuenta.  Cada noche elimina los saldos del día.  Si no usas tu saldo durante el día, tu eres el que pierdes.  No puedes dar marcha atrás.  No existen cargos a cuenta del ingreso de mañana: debes vivir el presente con el saldo de hoy.

Por lo tanto, un buen consejo es que debes invertir tu tiempo en cosas y acciones que te produzcan el mayor retorno sobre tu inversión de tal manera, que consigas los mejores rendimientos en salud, felicidad y éxito personal y profesional. El reloj sigue su marcha... aprovecha al máximo cada día.


Invertir-Historia del tiempo

El Valor de El Tiempo
  • Para entender el valor de un año, pregúntale a algçún estudiante que repitió el curso...
  • Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que tuvo a un bebe prematuro...
  • Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario…
  • Para entender el valor de una hora, pregúntale a los amantes que esperan para encontrarse...
  • Para entender el valor de un minuto, pregúntale al viajero que perdió el tren...
  • Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que estuvo a punto de tener un accidente...
  • Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale al deportista que gano una medalla de plata en las olimpiadas…
El tiempo es oro-Historia del tiempo

Atesora cada momento que vivas; y ese tesoro tendrá mucho más valor si lo compartes con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle tu tiempo... y recuerda que el tiempo no espera a nadie. 


Un abrazo,
Rosa Macías


jueves, 28 de junio de 2012

Las flores de Bach

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En esta ocasión vamos a hablar de algo tan apreciado como

Las flores de Bach

Las flores de Bach, que deben su nombre a un médico galés llamado Edward Bach, suponen una interesante alternativa o complemento de otros tratamientos para gran diversidad de trastornos y dolencias. Se trata de la toma periódica de un preparado a base de flores con el fin de utilizar sus propiedades curativas a partir de su esencia diluida.
Las flores de Bach


Los comienzos

Movido por su vocación en la búsqueda de otras terapias más suaves que la medicina convencional, que él estimaba un tanto agresiva, profundizó en el mundo de la bacteriología, desde la que se aproximó a la homeopatía, por cuyos avances en su campo mereció el reconocimiento de sus colegas como investigador.

El resultado de sus estudios le llevó a probar con sus pacientes remedios basados en flores.

El método que usó para la preparación de las tinturas, a diferencia de la homeopatía, consistía, y consiste, en la recogida del rocío que queda depositado en las flores por las mañanas para usarlo como tintura madre.
Más tarde experimentó sumergiendo algunos brotes de flores en agua mineral dentro de una botella de cristal y dejándolos al sol durante algunas horas de manera que se transmitiera la energía de la flor al agua.

Chakras-Las flores de Bach

Cómo funcionan

Las flores de Bach se usan tanto para enfermedades físicas como psicosomáticas, trastornos psicológicos o emocionales, y actúan empujando al organismo a la autocuración estimulando sus propias defensas.
De hecho, es en el campo de los problemas emocionales donde más se ha trabajado con éste método, aduciendo a que es mucho más sencillo sanar problemas estrictamente físicos cuando el paciente se halla en un estado de ánimo mejorado.
La enfermedad física es, en gran parte, un resultado de estrés y desequilibrio emocional persistente, que debilita el organismo y el sistema inmunitario, así como la capacidad de defenderse ante agentes patógenos. Ello es debido a que respuestas como la ansiedad  van de la mano de alteraciones fisiológicas que con el tiempo desembocan en problemas físicos que conforman la base de otras tantas enfermedades. El Dr. Bach empezó aplicando cada uno de sus remedios según la personalidad y momento psicológico de sus pacientes.

38 flores-Las flores de Bach

Cuáles y para qué 

Existen treinta y ocho tipos de remedios más conocidos, 34 provienen de flores silvestres, 3 de flores de cultivo y  el último, agua de manantial. Algunos de ellos son los siguientes:
  • La agrimonia: está indicada para aliviar los efectos de la angustia provocados por la desintoxicación de drogas y dependencias, como tabaquismo, alcoholismo etc…
  • El olivo: resulta un dinamizador extraordinario para aquellas personas agotadas, ya sea física o mentalmente.
  • La rosa silvestre o escaramujo: proporciona y estimula el interés por la vida en aquellos momentos en los que nos sentimos vencidos y resignados por factores sociales que no comprendemos.
  • El acebo: para aquellas personas que necesiten encontrar el amor detrás de sus celos, odios y rencores.
Remedio-Las flores de Bach

Preparar nuestro remedio

Lo ideal es disponer de un frasco con gotero de 25 o 30 ml. en el que habremos introducido 1/6 de Brandy, para acabar de rellenarlo con agua purificada.
Una vez hecho esto, se agregan dos gotas de de cada tintura de la flor que se desea utilizar y se agita.
En lugar de Brandy se puede recurrir a alcohol homeopático, vinagre o glicerina vegetal, aunque los mejores resultados se obtienen con el primero de todos.
En cuanto a las tomas, por lo general serán suficientes cuatro gotas del preparado cuatro veces al día, preferentemente diez minutos antes o después de las comidas.
Los resultados más espectaculares se obtienen con su ingesta justo al despertar y antes de acostarse.

Una buena repartición del tratamiento se haría con una toma al despertar, otra a media mañana, otra a media tarde, y por último al ir a dormir.

Un remedio amigo y sin problemas

Hasta la fecha, tras más de setenta años de utilización, y reconocida dentro del grupo de las medicinas alternativas por la Organización Mundial de la Salud desde 1976, en esta terapia no se han hallado contraindicaciones ni incompatibilidades con ningún tipo de tratamiento médico, y es muy recomendable su uso para potenciar los efectos en psicoterapias.

Espero que os haya parecido interesante este post
a la vez que sano y natural.

Un abrazo,
Rosa Macías

miércoles, 27 de junio de 2012

Virus y bacterias en las piscinas

¡Bienvenidos al rinconcito de mi alma!

En este artículo vamos a hablar de las piscinas y sus riesgos,
ya que se acerca el veranito.

Virus y bacterias en las piscinas

Virus y bacterias en las piscinas


Darte un baño en la piscina es todo un regalo cuando empiezan a subir las temperaturas. Si estás trabajando, posiblemente el momento de zambullirte en el agua sea el más esperado del día. Si tienes la suerte de disfrutar ya de tus vacaciones, una jornada piscinera es un plan de lo más apetecible. Pero, a pesar de ser una vía perfecta para combatir el calor, los baños en la piscina conllevan riesgos que conviene tener en cuenta.

Como todos los recintos donde confluye mucha gente, las piscinas contienen un gran número de microorganismos contaminantes. Virus, bacterias y hongos se encuentran no sólo en el agua sino en otras zonas, y, por ello, hay que extremar las precauciones para que no acabe afectando al sistema inmunitario.

Además, el agua es un caldo de cultivo donde proliferan estos agentes que pueden causar infecciones y enfermedades, como la otitis, la conjuntivitis o el pie de atleta.
Riesgos-Virus y bacterias en las piscinas

Con el objeto de evitar riesgos para la salud, el agua del baño es tratada mediante distintas técnicas, pero aun así, en ocasiones no es suficiente. En la calidad del agua intervienen distintos factores:
  • La higiene y el número de bañistas. Los usuarios de la piscina “aportan” gérmenes que quedan en el agua. Por eso se exigen la ducha antes de bañarse. Si el aforo es demasiado extenso y hay muchas personas bañándose a la vez, es muy probable que los productos higienizantes no den abasto.
  • La temperatura del agua. Cuanto más elevada sea, más fácil lo tienen los agentes patógenos para reproducirse. Por eso, alégrate cuando el agua esté fresquita, porque, al menos, será más sana.
  • La limpieza del “vaso”. Se denomina “vaso” a la estructura que contiene el agua. Hay muchos materiales para revestirlo y no todos resultan igual de fáciles de limpiar. Las superficies que no son lisas tienen más recovecos donde puede quedar acumulada la suciedad. Además, la depuradora, los filtros y demás elementos han de estar en perfecto estado para hacer su función de forma adecuada.
  • Otros agentes. Insectos, tierra, hojas y otros elementos ajenos al agua, pero que pueden caer en ella, actúan también como agentes contaminantes.
Entonces, ¿hay que renunciar a las piscinas? ¡En absoluto! Pero es necesario seguir una serie de consejos para protegerte de sus riesgos.
PREVENIR LA OTITIS DE LA PISCINA
La otitis externa , también denominada oído de nadador, es una infección bacteriana que afecta a la parte externa del oído. Puede aparecer varios días después de haber estado en contacto con el agua de la piscina.
Se produce cuando quedan restos de agua en el canal auditivo durante un periodo largo de tiempo, lo que favorece la proliferación de gérmenes.

La otitis externa no se transmite de persona a persona, pero es muy frecuente que haya recaídas en el mismo afectado, muchas veces niños, pues tiene mucho que ver con hábitos incorrectos que pueden ser fácilmente subsanables.
Otitis-Virus y bacterias en las piscinas

Síntomas de la otitis externa
La otitis externa tiene los siguientes síntomas:
  • Dolor cuando se ejerce presión en la oreja.
  • Molestia en el oído afectado.
  • Enrojecimiento e inflamación.
  • Posible secreción de pus (en infecciones más fuertes).
Prevenir la otitis externa
Hay una serie de medidas que pueden aplicarse para prevenir la otitis externa:
  • Secar bien los oídos con una toalla al salir del agua.
  • Si quedan restos de agua, inclinar la cabeza hacia los lados hasta que no haya sensación de líquido en el conducto auditivo.
  • Utilizar tapones específicos para los oídos si las otitis son muy recurrentes.
  • En la limpieza habitual de las orejas, no retirar el cerumen (que actúa como protector) ni utilizar bastoncillos, que pueden provocar erosiones sobre la piel y facilitar así la infección.

LA CONJUNTIVITIS EN LA PISCINA 

Durante el verano proliferan dos tipos de conjuntivitis: las irritativas y las bacterianas. La conjuntivitis irritativa se produce por el contacto con el cloro o con cualquier otra sustancia irritante que se utilice como tratamiento higienizador para el agua de la piscina. Pero la conjuntivitis irritativa también puede contraerse en la playa, cuando el agua tiene mucha concentración de sal o si la persona se expone al sol o al viento de forma excesiva.

Por su parte, la conjuntivitis bacteriana puede estar provocada por microorganismos infecciosos del agua que penetran en la conjuntiva, una membrana que recubre el ojo con el fin de protegerlo de los agentes externos, pero que no siempre resulta suficiente.

Uno de los aspectos que más influye a la hora de contraer conjuntivitis en verano es el uso de lentes de contacto. Lo ideal es quitárselas antes del baño, pero si no se hace así, conviene ponerse gafas de bucear para evitar en la playa y en la piscina afecciones como la conjuntivitis, además de otras como la queratitis.
Conjuntivitis-Virus y bacterias en las piscinas

Síntomas de la conjuntivitis de la piscina Entre los síntomas de la conjuntivitis de la piscina están:
  • Ojos rojos.
  • Lagrimeo.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
  • Sensación de tener un cuerpo extraño dentro.
  • Escozor.
Prevenir la conjuntivitis de la piscina
Para prevenir la conjuntivitis de la piscina conviene:
  • Extremar las medidas higiénicas y procurar bañarse únicamente en aguas que cumplan todas las garantías.
  • En el caso de conjuntivitis irritativas por elementos químicos depurativos, optar por recintos donde el agua haya sido tratada mediante otros métodos, como la ionización.
  • No compartir la toalla con nadie. Utilizar distintas toallas para estar sentada fuera del agua y para secarse.
  • Evitar el baño si ya se tiene conjuntivitis para no contagiar a los demás, pues se transmite con mucha facilidad.
  • Utilizar gafas de natación y gafas de sol homologadas con protección para rayos UV.

EL PIE DE ATLETA

El pie de atleta (tinea pedís) es una infección muy frecuente durante la época estival causada por el hongo de la tiña. Aunque su nombre parece remitirnos a una afección propia de deportistas, lo cierto es que una de cada cuatro personas la sufrirá en algún momento de su vida, aunque se da más entre los hombres.

La piscina es uno de los lugares donde más contagios de pie de atleta se producen. Especialmente en el agua estancada fuera del vaso principal, por ejemplo, alrededor de las duchas o en los accesos, pues el calor hace que proliferen los agentes patógenos.

Además, si la persona está inmunodeprimida o padece alguna otra enfermedad en la piel, tiene más riesgo de contagiarse con este hongo.

Síntomas del pie de atleta. Para reconocer si te has contagiado de pie de atleta, fíjate en los siguientes síntomas:
  • Dificultad para apoyar bien el pie.
  • Piel con apariencia escamosa entre los dedos de los pies.
  • Dolor o picor.
  • Mal olor de pies.
  • Inflamación.
 
Pie de atleta-Virus y bacterias en las piscinas

Cómo evitar el pie de atleta
Para protegerse frente a esta infección tan contagiosa hay que seguir las siguientes pautas:
  • No pisar en zonas donde el agua esté estancada.
  • Utilizar siempre zapatillas de goma en el recinto de la piscina y en las duchas y aseos de la misma.
  • Llevar zapatos de material transpirable en verano y, si es posible, cambiar de modelo cada día.
  • Cuidar bien las rozaduras y las heridas en los pies para que no se conviertan en la puerta de entrada de la infección.
  • Secarse muy bien los pies tras cada baño, sin dejar ninguna zona con humedad.

EVITAR LA CISTITIS 

Bañarse en agua dulce aumenta el riesgo de padecer cistitis, una infección urinaria muy molesta que aumenta también su incidencia en verano.

Aunque también afecta a los hombres, la cistitis se da con mayor frecuencia entre las mujeres, en parte por su estructura anatómica, ya que la uretra (el conducto por donde la orina sale al exterior) es más corta.

Si la cistitis no se trata adecuadamente, puede complicarse con una infección de riñón, que comporta más riesgos para la salud.


Síntomas de la cistitis
Para reconocer la cistitis hay que fijarse en los siguientes síntomas:
  • Dolor o escozor al orinar.
  • Necesidad de ir al baño con mucha frecuencia.
  • Imposibilidad de orinar más que unas pocas gotas.
  • Fiebre no muy alta.
  • Orina turbia y/o con mal olor.
  • Contracciones abdominales, tipo calambres.
 
La cistitis es el proceso inflamatorio de la mucosa de la vejiga.
Prevenir la cistitis
Para evitar la cistitis, conviene seguir una serie de pautas:
  • Orinar después de bañarse en la piscina para expulsar el agua que pudiera haberse quedado en el interior.
  • Ir al baño con frecuencia, cada dos o tres horas como máximo, porque las bacterias se reproducen con mucha más facilidad cuando la orina es retenida.
  • Cambiarse el traje de baño siempre que esté mojado.
  • Tomar como mínimo un litro y medio de agua al día para ayudar a eliminar los agentes patógenos causantes de la cistitis.
Espero que os haya parecido interesante, a la vez que útil... este artículo

Un abrazo
Rosa Macías